Las Tendencias que marcarán la Transformación Digital en los próximos 5 años (2ª Parte)
Actualizado: 16 sept 2022
En el año de 1960, Russ Solomon de Sacramento, California comenzó la venta de discos en una tienda creada por él. En ese entonces, su tienda compartía nombre junto con la farmacia de su padre, que se encontraba al lado del Tower Theater.
Para 1976, se expandió hacia San Francisco. Poco tiempo después y durante la década de los 80´s, esta empresa se dedicó a alcanzar muchos países en Europa, Asia, Medio Oriente y Latinoamérica. Inclusive, es importante mencionar que las tiendas en Japón se separaron de la cadena principal y son independientes hasta el día de hoy, y mantienen en funcionamiento 80 tiendas en territorio nipón.
Esta cadena de tiendas de música con presencia mundial vendía CD, casetes (si, lo se, varios de ustedes no saben que es eso; les dejo una liga para que los conozcan), DVD, videojuegos, juguetes y accesorios relacionados a la música. De hecho, contaban con algunos reproductores de MP3 de las primeras generaciones.
Para 2005, en la búsqueda de innovación y de robustecer la experiencia en sus tiendas, introdujeron algunas cabinas que permitían a los clientes escuchar cortes seleccionados de algunos discos, y de esta manera interactuar con los álbumes de forma previa a la compra.
Un año más tarde, desarrollaron un muy efectivo programa para fidelizar a sus clientes. Se trataba de una tarjeta de membresía que los clientes presentaban en cada compra. Con cada evento, se hacían acreedores a cupones de descuento y otras ofertas especiales que recibían en su correo electrónico.
Todas estas acciones convirtieron a Tower Records en un auténtico líder de la industria. Sin embargo, hoy en día ellos ya no están más. Su confrontación directa con otros minoristas como Wal-Mart o Best Buy, las múltiples deudas ocasionadas por sus expansiones, y la aparición de las plataformas para descarga de archivos de dudosa procedencia los borraron del mapa.
Aunque hubo algunos entusiastas que trataron de revivir a la empresa esto simplemente no sucedió. Las tendencias de la industria actuales hacen inviable un modelo de negocio como el que ejecutaban en su mejor época.
Mantener los ojos cerrados ante las tendencias de Transformación Digital puede volverse sumamente costoso. Es importante tener en la mente que en el hoy se trabaja para el negocio actual, y al mismo tiempo se planea el negocio de mañana.
Por eso, hoy continuamos con esta serie que habla de las tecnologías emergentes que serán predominantes en los próximos cinco años. Con una visión de lo que viene, se pueden tomar acciones estratégicas que permitan tomar el liderazgo del sector al cual se atiene, e incluso, generar nuevos nichos de mercado.

Las redes 5G
Las redes móviles han dado un paso al frente muy importante, y la quinta generación de ellas así lo muestra. El avance tecnológico entre las redes de primera generación que únicamente permitían realizar llamadas telefónicas, y la quinta generación con una potencia que antes solo podía soñarse son muy evidentes.
Es muy interesante cómo empiezan a relacionarse entre sí estas tecnologías emergentes. Por ejemplo, las redes 5G tendrán un papel fundamental en lo que se trata del Internet de las Cosas (IoT) que hablamos en la entrega pasada. La posibilidad que otorga de conexiones prácticamente en tiempo real se vuelve fundamental.
Aunque la Organización Mundial de la Salud no ha encontrado una evidencia contundente de los efectos que esta tecnología puede tener en la salud, existen por otro lado organizaciones como Ecologistas en Acción que señalan que debiera ser evaluada su implantación, ya que existen estudios que demuestran lo contrario. En cualquier caso, es importante estabilizar todo lo relacionado a las redes 5G a fin de que su uso provea valor a los usuarios.
Las aplicaciones para esta tecnología parten por el hecho de que el intercambio de contenidos de mucha carga de datos podrá llevarse a cabo prácticamente sin restricciones al contar con el ancho de banda adecuado. Igualmente, al establecer conexiones en tiempo real, promoverá que las actividades a distancia como el teletrabajo se lleven a cabo de forma óptima.

El empleo de Data aumentada
Los datos son el mayor activo que una compañía puede llegar a tener. Ahí se reflejan las interacciones con el público, y la trazabilidad de transacciones para establecer los patrones que se encuentran ocultos a simple vista. Y esto es algo medianamente fácil al tratarse de una base de datos estructurada. Pero ¿qué pasa cuando esa data no está estructurada?
La Data aumentada es la respuesta a esos casos. Aunque incorpora soluciones de Business Intelligence, la gran ventaja es que puede partir de data sin una estructura definida a fin de contar con información que puede tornarse relevante al momento en que se contrasta con otras fuentes de datos dentro de la compañía.
El principal desafío que enfrenta esta tecnología emergente es su alto costo. Dado lo complejo de los algoritmos empleados, hacer uso de ella frecuentemente se puede volver una auténtica pesadilla para el presupuesto. Igualmente, es importante trabajar con la confianza en estos datos. Cuando se carece de una estructura definida en el origen de los datos, es muy fácil poner en duda los resultados.
La explotación de datos confiables es sumamente útil para cualquier sector productivo. Los límites para esta tecnología parecen no encontrarse, sin embargo, es muy importante no perder de vista que por su alto costo los esfuerzos deben ser focalizados con una visión estratégica, con la idea de maximizar los resultados obtenidos.

Computación Neuromórfica
Cualquier equipo de cómputo esta diseñado para procesar información de una manera eficiente. Sin embargo, en la mayoría de los casos depende del criterio de un operador para poder dar contexto a la información de entrada, así como la interpretación a la información de salida.
Desarrollar una arquitectura de hardware que permita emular el comportamiento del cerebro humano, partiendo desde su mínima expresión que son las neuronas, hasta los procesos más complejos como son el pensamiento, la memoria y la inteligencia, es el campo de acción de la Computación Neuromórfica.
Evidentemente esta tecnología se encuentra en plena fase de desarrollo, pero iniciativas como Human Brain Project en Europa muestran que es una alternativa viable para el procesamiento de múltiples informaciones.
Una computadora con las capacidades de llevar a cabo procesos como un humano se puede volver sumamente relevante en lo que respecta a la automatización de actividades. Por ejemplo, una línea de soporte técnico que está disponible las 24 horas del día dependiendo al mínimo de colaboradores para la atención, es una alternativa que se pone sobre la mesa a fin de aumentar la competitividad de cualquier organización.

Asistentes Expertos Cognitivos
Al igual que otras tantas aplicaciones informáticas, los Asistentes Virtuales Cognitivos (AVC) están basado en la Inteligencia Artificial. Esta tecnología emergente está captando poderosamente la atención por los importantes beneficios operativos que aporta a las empresas.
El punto más destacable de esta tecnología es que estos AVC pueden no solamente responder puntualmente a ciertos cuestionamientos como los bots; su capacidad para entender el contexto de la conversación que tienen con el usuario, de la que pueden incluso detectar sus sentimientos y la ironía en las respuestas los convierten en una herramienta de retroalimentación del cliente muy potente.
El reto en este caso está en orientar estos Asistentes a la obtención de datos verdaderamente relevantes en cuanto a la interacción con los usuarios. Al calificar la tasa de acierto de estos asistentes, para después compararlos con la efectividad de otros puntos de contacto orgánicos, es lo que puede potenciar de manera significativa el uso de esta tecnología.
Un centro de contacto que esté siempre disponible, y que pueda volverse operativo 24/7 con costos de mantenimiento asequibles es el santo grial de muchas empresas, sobre todo de aquellas que proporcionan soluciones BPO para el manejo de soluciones de atención a usuarios. Pensar en evolucionar los actuales call center hacia estas nuevas formas de contacto digitales puede volverse la nueva tendencia en esta industria.
Aunque pueden existir algunas otras tendencias tecnológicas, la curaduría de las que les presentamos en estas dos entregas está enfocada en lo que muchas empresas pueden ir contemplando como auténticos detonadores de disrupción para sus operaciones y sus negocios.
Estamos para ayudarte con la evaluación de la tecnología que mejor se adapte a tus necesidades y las de tus clientes. Podemos tener una sesión en la que nos reunamos para que valoremos las soluciones que mayor valor aportan. Solo da clic aquí para que tomemos tus datos y llevemos a cabo esta sesión entre el equipo de ACDitra y tus líderes, y acerques a tu empresa a la Transformación Digital.