top of page

Las Tendencias que marcarán la Transformación Digital en los próximos 5 años (1ª Parte)

A la edad de 25 años, un joven estudiante de la Universidad de Texas se vio forzado a tener que trabajar para cubrir sus gastos, al mismo tiempo que continuaba con sus labores académicas. Una historia muy común, sobre todo en Latinoamérica. Sin embargo, algo sucedió en el camino.


En ese entonces vivía con su novia de 21 años. Ellos eran partidarios de la buena alimentación para las personas, así que se decidieron por establecer una tienda en la que se vendía comida vegetariana. Sus ambiciones en ese momento eran muy concretas: cubrir los gastos, divertirse y ayudar a las personas a mejorar su alimentación. Jamás imaginaron que esa decisión los llevaría a abandonar la universidad y cambiaría totalmente su vida.


Con dinero prestado por su familia y amigos, fundaron su empresa Saferway. Al iniciar con este negocio, colocaron en el primer piso de su casa una tienda, en el segundo un restaurante y el tercero fue habilitado como su vivienda. Dos años después se fusionaron con otros cuatro establecimientos, y a partir de ahí el crecimiento se comenzó a gestar.


El nombre de este emprendedor es John Mackey, quien junto con su novia Renne Lawson fundaron Whole Foods. Ellos colocaron la venta detallista de los alimentos orgánicos en el siguiente nivel. Actualmente posicionados como un minorista de alimentos de lujo, han establecido nuevos estándares para la industria del retail.


"Si usted me hubiera dicho hace 20 años que Wal-Mart sería uno de los vendedores principales de alimentos orgánicos en el mundo, yo habría pensado que era ridículo" John Mackey CEO Whole Foods

Whole Foods tiene ahora una presencia internacional consolidada, que forma parte de los múltiples negocios adquiridos por Amazon. Y esto se debe al potencial que vieron en la tendencia de la alimentación a futuro: simplemente en 2017, el mercado de los snacks naturales valía 35,203 millones de pesos en México (poco más de 1,760 millones de USD), pero eso no se podía saber en 1978.


Visualizar las tendencias de forma anticipada para las empresas les genera una ventaja competitiva determinante. Y en este caso en particular, el definir su propio segmento de mercado le permitió posicionarse de una manera significativamente superior a su competencia.


Con esto en mente, en estos últimos días de este año 2020 (el año que a muchos nos cambió la vida) vamos a hablar de las tendencias de la Transformación Digital que estarán presentes próximamente. Y cuando digo próximamente no me refiero al próximo año. Quiero hablar con ustedes de las tendencias que serán el mainstream de los siguientes 5 años.


La idea principal de llevar a cabo este ejercicio es que tengan en el radar estas tecnologías emergentes y puedan incorporarlas dentro de su operación, ya sea como un complemento hacia su Propuesta de Valor, o para robustecer los procesos de su negocio. En cualquier caso, como lo vimos en el ejemplo de Whole Foods, el ser el primero en desarrollar algo de manera efectiva y consistente, en el largo plazo otorga un liderazgo que será difícil de borrar.


Machine Learning


El llamado aprendizaje automatizado o aprendizaje de máquinas es un segmento de las ciencias de la computación ligado a la inteligencia artificial. Y si, su objetivo es que literalmente las máquinas aprendan.


¿A qué nos referimos cuando hablamos de que las máquinas aprendan? La idea está en que los encargados del sistema de aprendizaje automatizado detecten algoritmos dentro de montañas de datos. Estos algoritmos se convierten en parte del programa de la computadora, sin que los encargados de este mismo programa tengan que realizar esta codificación.


Por supuesto que Machine Learning se encuentra muy relacionado con el reconocimiento de patrones dentro de estos datos. Hay quien piensa que se trata de la automatización del método científico a través de procedimientos matemáticos, y que en consecuencia se trata de una metodología que apoya a la obtención de un resultado verdadero.


Las aplicaciones que tiene el aprendizaje automatizado son múltiples. Por ejemplo, los motores de búsqueda pueden encontrar patrones en las consultas que atienden. El diagnóstico médico ante ciertas validaciones puede ser emitido de manera más segura en un menor tiempo. Algunas instituciones financieras han podido detectar fraudes en el uso de tarjetas de crédito a través de transacciones anormales.


Internet de las Cosas (IoT)


Todos nuestros gadgets interconectados de manera digital, a través de la red que internet nos ofrece, generando data de forma bidireccional: por un lado, al usuario al respecto de cómo interpretar esta misma data que ha generado, y al creador del objeto, para determinar patrones en el uso del dispositivo.


Con este principio es que se fundamenta Internet de las Cosas. La posibilidad de que múltiples dispositivos que puedan cumplir cada uno tareas muy específicas pero interconectados y complementarios los unos a los otros, aun cuando los recursos de estos dispositivos sean limitados, puede interpretarse como que Internet de las Cosas tiene aplicaciones prácticamente en cualquier aspecto de la vida diaria.


Existen aspectos dignos de destacar al respecto de IoT que se vuelven sumamente relevantes, y uno de ellos tiene que ver con la seguridad. Evidentemente al tener nuestros dispositivos embebidos deben contar con algún tipo de login para que puedan identificarnos como dueños de este aparato y lleven a cabo su tarea de una manera adecuada. Aquí está uno de los retos más importantes: garantizar la seguridad de nuestra información personal. El otro gran aspecto es la “universalidad” en las conexiones. Un dispositivo de un fabricante no necesariamente trabaja de manera adecuada con el dispositivo de otro. La fidelización de marca a costa de un ecosistema cerrado debe ser evaluada muy concienzudamente.


En esta fase de desarrollo que tiene IoT, podemos hablar principalmente de las aplicaciones que tiene en el hogar. Marcas como Apple con sus dispositivos Homekit proveen de automatización a labores como la iluminación, el uso de aspersores para riego entre otros. Sin embargo, los alcances en sectores como la Medicina, el Transporte, la Manufactura en general e inclusive la Agricultura vuelven a IoT en algo sumamente interesante, con un potencial de crecimiento exponencial.


Realidad Aumentada


Las tecnologías que nos permiten visualizar el mundo real por medio de un dispositivo electrónico, y al mismo tiempo permiten introducir información gráfica añadida dentro de este mismo dispositivo es lo que conocemos como Realidad Aumentada. Es una combinación entre los elementos físicos que percibimos y elementos virtuales añadidas para crear una experiencia nueva.


La Realidad Aumentada se convierte en una herramienta que conjunta la percepción que tenemos con el mundo real, y al mismo tiempo permite integrar elementos virtuales que robustecen cualquier experiencia, ya que estos elementos virtuales se encargan de complementar la información recibida originalmente de el entorno real.


Debido a que para experimentar una experiencia satisfactoria a través de los dispositivos que interpretan la realidad aumentada, existe una oportunidad muy importante al optimizar la interfaz que proveerá esta experiencia. La dependencia hacia una cámara adecuada, un procesador que pueda ejecutar todos los procesos necesarios, una pantalla en la cual poder apreciar esta interacción de lo virtual, el desarrollo de código para ejecutarse de manera ágil y esbelta, así como una conexión a internet adecuada son factores para considerar, y quien pueda poner sobre la mesa la optimización habrá dado un paso adelante para el control de esta tecnología.


Hoy en día existen aplicaciones elementales como marcadores para ciertos videos o fotografías. Pokemon Go puso la experiencia de videojuego un paso delante de lo que cualquier desarrollador en dispositivos móviles había hecho. Sin embargo, el sector de la Educación puede verse ampliamente beneficiado con este tipo de tecnologías y las experiencias que puede proveer a los estudiantes.


Uso de Drones


Todos sabemos de las aeronaves que vuelan sin tener una tripulación, ya que esa función es ejecutada de manera remota. Son igualmente reutilizables y capaces de mantenerse en vuelo de forma autónoma. Pueden contar con motores de diversos tipos para llevar a cabo sus recorridos, y se pueden dividir de dos tipos: los que son controlados de manera remota para llevar a cabo su recorrido, y los que son programados con anterioridad con el plan de vuelo que deben de ejecutar.


De forma inicial, estos dispositivos fueron pensados con aplicaciones militares. Ya sea con tareas de reconocimiento o de ataque, los drones han tenido un papel importante para las actividades de inteligencia. Sin embargo, las aplicaciones de los drones para la vida civil hoy día se han vuelto muy interesantes.


Existen tres retos importantes sobre la mesa para que la actividad de estos vehículos no tripulados se convierta en algo rutinario: en cuanto a la seguridad, el dron debe contar con la certeza que no puede ser intervenido y con ello asegurar su recorrido de forma óptima; los altos costos de adquisición y de mantenimiento los vuelven en este momento un instrumento con un retorno de inversión lejano; a nivel de privacidad, no existe una legislación homologada en todo el mundo en cuanto a su uso, por lo que puede ser violentado el derecho a la privacidad de las personas al ser grabadas sus actividades con estos dispositivos.


Las tareas monótonas de entrega pueden automatizarse al contar con estos dispositivos. Por ejemplo, la cadena de hoteles Marriot ha hecho uso de estos dispositivos para el reparto de bebidas entre sus huéspedes en muchos de sus complejos. El gigante Amazon está comenzado a operar sus entregas en Estados Unidos en 2020 con estos dispositivos. Sin embargo, existen también actividades de riesgo y de vigilancia que se pueden llevar a cabo con estos dispositivos sin tener que poner vidas humanas en peligro.


Esta es la primera parte de las tendencias que hemos detectado. En la siguiente entrega vamos a concluir este listado de tecnologías que pueden convertirse en detonadores de soluciones disruptivas para las empresas, y tienen potencial de ser implantado con resultados positivos.


Estamos para ayudarte con la evaluación de la tecnología que mejor se adapte a tus necesidades y las de tus clientes. Podemos tener una sesión en la que nos reunamos para que valoremos las soluciones que mayor valor aportan. Solo da clic aquí para que tomemos tus datos y llevemos a cabo esta sesión entre el equipo de ACDitra y tus líderes, y acerques a tu empresa a la Transformación Digital.

13 visualizaciones0 comentarios
bottom of page