El Qué, Cómo, Cuándo y Dónde de la Innovación

¿Qué es la innovación?
Aunque existen diferentes bibliografías de autores que han definido la innovación en el ámbito empresarial y toman varias páginas de sus respectivos libros para llegar a una definición, es ocioso repetirlas e incluso innecesario, basta con tomar la definición de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) de la palabra “innovar” para tener un buen punto de partida: “Cambiar las cosas introduciendo novedades.” También resulta útil conocer la etimología de la palabra que proviene del latín "innovativo" que significa "crear algo nuevo", por lo que de forma simple podemos definir la innovación como:
“El proceso de cambio para crear algo nuevo o introducir novedades a algo existente”

¿Por qué es importante para las organizaciones innovar?
En la realidad actual todas las organizaciones de un modo u otro innovan, ya que de no hacerlo pierden competitividad, participación de mercado y eventualmente su continuidad depende de ello. No obstante, se estima que solo un 30% de las organizaciones innovan con una metodología establecida de antemano para este propósito.
Hasta hace unos pocos años las organizaciones dejaban los Procesos de Innovación a las empresas líderes, esto era posible por los largos ciclos de vida de los productos, pero al acelerarse el proceso de creación de nuevos productos, nuevos modelos de negocio e integración de cadenas productivas, se vuelve imprescindible que las organizaciones adopten un modelo de innovación definido y dejen de suponer que la innovación se dará de forma espontánea o por un destello de inspiración.
En la actualidad los procesos de innovación no solo están destinados a la creación de nuevos productos, existen innovación en procesos, en gestión o tecnología, en el modelo de negocios (solo por mencionar algunos), lo que todos tienen en común es el fin: buscar el incremento de utilidades en la organización mediante la competitividad o la participación de mercado.

¿Qué tipos de innovación existen?
Si bien hablar de innovación es relativamente nuevo, todo el mundo busca hacerlo, pero pocos (como ya lo vimos) lo están aplicando; es importante definir el proceso de innovación de forma explícita y para esto debemos decidir qué tipo de innovación se aplicará, de lo cual surge la pregunta ¿cuáles son los tipos de innovación existen?
Los autores de artículos o libros de innovación clasifican la innovación de forma diferente; aquí utilizaremos los que definen en su libro “10 Types of Innovation” Larry Keeley, Ryan Pikkel, Helen Walters y Brian Quinn y agregaremos un par de clasificaciones extras. En futuras entradas del blog iremos abordando cada uno de los distintos tipos de innovación.
Según el libro de los 10 tipos de innovación, éstas se clasifican en 3 grandes grupos:

Configuración. En este grupo están 4 tipos de innovación que se centran en el funcionamiento interno de la organización.
Innovación en Modelo de Negocios. Son las innovaciones que tienen que ver con la forma en que la organización genera beneficios, modelo de ingresos, estructura de costos, ejemplos como Uber, Apple, Airbnb son ejemplos claros de este tipo de innovación.
Innovación con el Network. Son las innovaciones que afectan la forma en cómo nos relacionamos con otras organizaciones estrechando la colaboración en la búsqueda de valor para el cliente final. El ejemplo puede ser el de target que trabaja con diseñadores de renombre, para la elaboración de productos exclusivos de venta en target.
Innovación en Estructura. Son las innovaciones que afectan la estructura de la organización en búsqueda de una estructura plana, o una estructura enfocada en proyectos; por poner algunos ejemplos en general buscan una mejor colaboración, incremento en la atracción y búsqueda de talento, la forma de empoderar a los colaboradores y en general mejorar el soporte de los procesos. Como ejemplos podemos mencionar los ya citados en la entrada de Teletrabajo de este blog, pero agregaremos algunos otros de interés. Square, la empresa de procesamiento de pagos, optó por no tener lugares de trabajos fijos, lo que en voz de ellos incrementó la colaboración.
Innovación de Procesos. Son innovaciones basadas en eficientar, agilizar y flexibilizar los procesos internos de una organización y muchas veces digitalizarlos o automatizarlos; implementaciones tipo Enterprise Resource Planning (ERP) o Customer Relationship Management (CRM) pueden ser ejemplos de Innovación de Procesos. Otro ejemplo interesante es la de Zara, la empresa de moda, que basa su modelo de negocios en la rapidez de pasar del boceto al producto, apoyándose en los procesos de la organización.

Oferta. En este grupo están 2 tipos de innovación que se centran en los productos, servicios de la organización o sus ventas cruzadas.
Innovación en Producto o Servicio. Son las Innovaciones encaminadas a la creación de un producto o servicio o a la mejora de uno existente, siempre buscando la diferencia y el posicionamiento de manera única y especial.
Innovación en Plataforma o Sistema. Son las innovaciones que crean, mejoran o complementan un conjunto de productos y/o servicios, buscando aumentar la percepción de valor de los productos o servicios individuales. En un inicio los hoteles “all inclusive” pueden ser buen ejemplo de esto; otro ejemplo pueden ser los zapatos deportivos nike y cómo cruzan las ventas con sus sensores y aplicaciones para crear un estilo de vida deportivo.

Experiencia. En este grupo están 4 tipos de innovación, que tienen un enfoque en la relación e interacción con los clientes.
Innovación en Servicios. Son innovaciones en servicios de soporte, garantías y en general cualquier servicio que mejoran la percepción de valor de tu producto o servicio final. Un claro ejemplo son las tarjetas de crédito tipo premium que tienen asociados servicios de concierge, líneas de atención especiales, seguros incluidos, etc.
Innovación en Canal. Son las innovaciones de los puntos de contacto con tu cliente, por ejemplo, call center, tienda on-line, venta directa, así como las innovaciones de la forma de entrega del producto o servicio; un ejemplo es la evolución de Netflix que pasó de tener dispensadores automáticos de películas a un catálogo totalmente en línea. Innovación en Marca. Son las innovaciones que se realizan para mejorar la representación de tu oferta de negocios o producto; generalmente están asociadas a las actividades de mercadotecnia y un buen ejemplo son todas las actividades del mundo de Marketing Digital que generan innovación en las formas de promocionar artículos o servicios, ya sea por el social selling, el SEO o el SEM, entre otras estrategias.
Innovación en Lealtad del Cliente. Son las innovaciones encaminadas a mejorar la manera en la que la empresa interconecta y establece vínculos emocionales o distintivos con sus consumidores. Un claro ejemplo es Starbucks, por medio de pequeños detalles como la reconversión en oficina para mucha gente.
Si bien la clasificación abarca prácticamente todos los tipos de innovación, deja de forma implícita un par de clasificaciones muy importantes y por tal efecto se dejarán de forma explícita.
Cabe destacar que los siguientes tipos de innovación se pueden realizar de forma transversal a los 10 tipos antes mencionados.

Por su fuente de innovación. Clasifica a la innovación con dependencia al lugar en donde se propicia la innovación.
Innovación cerrada. Es la innovación que se propicia de forma íntegra dentro de una organización. Hoy en día este es el modelo más socorrido, sin embargo, cada vez las organizaciones utilizan otras estrategias.
Innovación abierta. Es la innovación en la cual las empresas van más allá de sus límites y desarrollan la cooperación con organizaciones o profesionales externos. Muchas organizaciones están recurriendo a la formación de “startups”, ya sea por la facilidad de control o porque internamente es más difícil la implementación de un ADN de innovación interno. Por ejemplo, Telefónica de España formó su propia aceleradora de startups con un programa abierto conocido como Telefónica Open Future para temas relacionados con el 5G, IoT, la Inteligencia Artificial, Cloud Computing y Big Data. Dicha aceleradora está creciendo a ritmos agigantados con una red de 7 centros de innovación en 10 países de Europa y América Latina. Otro ejemplo es el programa de la plataforma Connect+Develop de Procter&Gamble, seguramente uno de los primeros casos reconocidos de éxito en la gestión de la innovación abierta, de principio a fin.
Innovación mixta. Es una estrategia que combina la Innovación Cerrada y la Innovación Abierta.

Por el alcance. Clasifica a las iniciativas de innovación de acuerdo con los resultados esperados
Innovación incremental. Es cuando se crea un valor sobre un producto o servicio que ya existe, añadiendo nuevas mejoras. Este tipo de innovación parte de una base conceptual ya existente e introduce ciertos cambios. Un ejemplo claro son las versiones del IPhone o del Ipod y cómo con cada generación se agregan funciones y capacidades diferentes.
Innovación radical o disruptiva. Esta se produce cuando se incorpora al mercado un producto, servicio o modelo de negocios que en sí mismo es capaz de generar una categoría que no se conocía antes, provocando cambios revolucionarios. Como producto podemos mencionar la aparición del teléfono celular como innovación radical; en servicios, Spotify es un ejemplo de innovación disruptiva como modelo de negocios y Amazon con su modelo “Long tail” es un buen ejemplo.

¿Cómo integrar la innovación a mi organización?
Las áreas de “Investigación y Desarrollo (I+D)” han evolucionado para incluir en sus actividades la innovación para convertirse en “Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I)”, pero ¿cómo integro la innovación?
La innovación es una disciplina que toda organización debería integrar a su ADN, sin importar su tamaño o sector y ponerla en práctica, ya sea para llegar al liderazgo de su industria o para permanecer en ella. Sin embargo, existen ciertas condiciones que las organizaciones deben integrar a sus características de operación para que una estrategia de innovación sea exitosa.
Desarrollar una estrategia de innovación clara, de largo plazo, que busque incrementar la competitividad de la organización. Incluyente y adaptable en función de los cambios temporales.
Integrar las funciones de innovación a alguna área existente o de ser posible crear un área ex profeso para estas actividades. Estas actividades deben estar, en la medida de lo posible, fuera de los procesos de aprobaciones y políticas empresariales comunes.
La innovación debe ser inclusiva: todos los integrantes de la organización deben involucrarse y, dependiendo la fuente, debe extenderse fuera de los límites de la organización; todos deben sentirse con la libertad para innovar, por lo que establecer una mecánica para escuchar a todos los integrantes es de vital importancia para no desperdiciar ideas innovadoras.
Desarrollar una agilidad operativa es muy importante por parte de las organizaciones, ya que posiblemente muchas de las iniciativas de innovación no lleguen a su fase productiva después de haber sido probadas.
Vigilancia tecnológica y de patentes. Las organizaciones innovadoras mantienen una estrecha vigilancia de los avances tecnológicos, la transformación digital, las necesidades sociales y los requerimientos del mercado, colaborando o estando al tanto de logros de universidades, agencias gubernamentales y grupos de expertos. Vigilar las patentes también es un tema que puede ahorrar grandes gastos en inversiones que no prosperarán o que ya están en el mercado y por ende no se pueden realizar.
Apoyarse en las áreas y procesos de mejora continua para alimentar el plan de forma constante.
Integrar la innovación al Plan de Transformación Digital y al Plan Estratégico de la Organización.
Existen diferentes metodologías que pueden ayudar a desarrollar el proceso de innovación. Cada uno de estas metodologías tienen características propias y que las hacen más adecuadas y se amoldan mejor a ciertos objetivos y al tipo de innovación que se esté buscando, por lo que, se abordarán en un futuro en otras entradas del blog, pero en esencia podemos destacar:
Design Thinking. Que nos ayuda a reproducir la manera de pensar de los diseñadores de productos para encontrar nuevas ideas.
Forth Innovation Method. Combina Design Thinking, creatividad y el mundo real de los negocios.
Jobs to be done (JTBD). Es una metodología para ayudar a las empresas a encontrar las soluciones más innovadoras para las necesidades de sus clientes.
Teoría U. Ofrece una metodología para fomentar la innovación a nivel personal y dentro de las empresas.
Potenciar los proyectos a través de la innovación es una de las mejores decisiones que una organización puede tomar. En Acditra contamos con especialistas de innovación que pueden ayudar a que en las organizaciones se incruste el ADN de la innovación y de esta manera dar el rumbo adecuado para la Transformación Digital.
Ponte en contacto con nosotros y encontremos juntos la manera de desarrollar la mejor versión de tu negocio. No esperemos al futuro. Transformemos el presente.