top of page

¿Está tu organización lista para entrar a la Cuarta Revolución Industrial o ser una Industria 4.0?

La mayoría de los analistas avalan el hecho de que estamos transitando por una transformación industrial, basada en información y tecnología, esta transformación nombrada por unos como 4ª Revolución Industrial, Industria 4.0 por otros, es de lo que tratara esta entrada al blog, independientemente del nombre, lo que es claro es que para llegar a estar en la industria 4.0 o para Revolucionar a la empresa, la Transformación Digital es una piedra angular.


Según Gartner el (69%) de las juntas directivas han acelerado el negocio digital como respuesta a COVID-19, por lo que tener claro conceptos como Industria 4.0 o 4ª Revolución Industrial son necesarios para marcar un rumbo estratégico de las organizaciones.


¿Por qué 4ª Revolución Industrial?


La 1a Revolución Industrial permitió pasar a la producción mecanizada, gracias a novedades como el motor a vapor, esta Revolución Industrial duro alrededor de 70 años iniciando a mediados del siglo XVIII muchos autores la ubican entre 1760 y 1830.


La 2ª Revolución Industrial, alrededor de 1850, trajo nuevas fuentes de energía y permitió la manufactura en masa, también duró cerca de 70 años entre 1850 y 1914. Los cambios técnicos siguieron ocupando una posición central, junto a las innovaciones técnicas concentradas, esencialmente, en nuevas fuentes de energía como el gas, el petróleo o la electricidad; nuevos materiales y nuevos sistemas de transporte avión, automóvil y comunicación teléfono y radio. ​


La 3ª Revolución Industrial o Revolución Tecnológica, sucede a mediados del siglo XX y comenzó a declinar a principios del siglo XXI, aunque para muchos autores aún sigue viva. Está marcada por el avance de las tecnologías de las comunicaciones y la información, junto al gran desarrollo y uso de Internet, así como de las energías renovables.


Ahora, La 4ª Revolución Industrial trae consigo una tendencia a la automatización total de la manufactura y las actividades productivas en general. Esta 4ª Revolución Industrial que estamos viviendo se caracteriza por la velocidad, el alcance y el impacto de los cambios.


“La 4a revolución industrial, no se define por un conjunto de tecnologías emergentes en sí mismas, sino por la transición hacia nuevos sistemas que están construidos sobre la infraestructura de la 3ª Revolución Industrial” Klaus Schwab, fundador y presidente del Foro Económico Mundial

En Alemania, trabajan desde 2013 para llevar su producción a una total independencia de la mano de obra humana (4ª Revolución Industrial). La automatización corre por cuenta de sistemas ciber físicos, hechos posibles por el internet de las cosas, el cloud computing, la Inteligencia Artificial nanotecnologías, neuro tecnologías, robots, biotecnología, sistemas de almacenamiento de energía, drones e impresoras 3D, entre otras tecnologías emergentes.


¿Por qué Industria 4.0?


Ahora bien, desde el punto de vista de industria los conceptos de cambio casi son sinónimos con los de las clasificaciones de la Revolución Industrial.


Tenemos la Industria 1.0 ubicada en el mismo periodo de la 1ª Revolución Industrial, ya que antes de este periodo la vida era más dedicada a temas agropecuarios y pasan de una vida rural a una vida en ciudades, con la Revolución Industrial nace la Industria 1.0 cuyos procesos eran más artesanales que industriales.


En la época de la llamada Industria 2.0 tenemos como los adelantos principales, las cadenas productivas, la separación de tareas, las líneas de ensamblaje, creando procesos y procedimientos productivos, utilizando como energía primordial la eléctrica esta Industria 2.0, también se ubica en la misma línea de tiempo que la 2ª Revolución Industrial aunque su fecha de término se ubica un poco después de la 2ª guerra mundial.


A mediados del siglo pasado se considera que comienza la Tercera Revolución Industrial. Esta se caracteriza por el comienzo de la automatización de los procesos, basada en el uso de tecnologías como la electrónica, la informática, la microelectrónica y nos lleva a la producción automatizada. Hoy en día estamos inmersos en esta etapa y se comienzan a dar los pasos hacia la Cuarta Revolución Industrial.


Posteriormente, llegó la Industria 3.0. Esta se caracteriza por el comienzo de la automatización de los procesos, basada en el uso de tecnologías como la electrónica, la informática, la microelectrónica y nos lleva a la producción automatizada. Este periodo se relaciona con el inicio de la robótica que permitió que los procesos se realizarán más rápido y mejor, por el empleo de tecnología.


La industria 4.0 cambia el paradigma. Se replantea a las industrias dejando de administrar silos, para administrar procesos globales, se reorganizan los procesos en la búsqueda de una mayor productividad, estamos ante un completo rediseño de las cadenas de valor y los modelos de negocio. Significa que las máquinas industriales se equipan con herramientas digitales. En esencia, la Industria 4.0 supone un intercambio de información en tiempo real.


Entonces ¿4ª Revolución Industrial o Industria 4.0?


Como podemos observar de la historia de cada una, casi siempre tienen una convergencia en tiempo y en los disparadores de una u otra, lo importante es comprender que estamos viviendo en tiempos de transformación acelerada en donde existe la conexión total de todos los procesos desde los clientes, los proveedores, cada proceso productivo, cada proceso logístico interno o externo, lo que obliga a la puesta a disposición en tiempo real de todos los sistemas de información para poder actuar sobre una gestión global que no se puede analizar ya por separado.


Volver a las organizaciones, empresas ágiles es cada vez más necesario para adaptarse de manera flexible a una customización creciente. Cada vez más vamos hacia una fabricación flexible, a demanda y hacia la optimización sistemática de la cadena de valor y a la creación de experiencias de compra. Esto va a traer consigo reingeniería de procesos e incorporación de nuevas tecnologías que hoy comenzamos a ver (robotización, impresión 3D, nuevos materiales, modelización y simulación, inteligencia artificial, etc.) y además de manera continua.


La vorágine de cambios y la necesidad de la inmediatez se vuelven la regla y no la excepción, esto generará oportunidades para muchos, y obstáculos que otros tantos no podrán superar. Nos esperan años de mejora continua, de revisión continua de procesos, de reingeniería, de aplicación de tecnologías en plazos cada vez más cortos, de crecimiento profesional de las personas, de adaptación a un entorno que cambiará muy rápido y sobre todo de Innovación constante, para actualizar el modelo de negocios y la propuesta de valor.


¿Qué sigue?


Primero que nada, alinear la estrategia con los objetivos empresariales, como se puede deducir un proceso de Transformación Digital, con miras a llegar a la Industria 4.0 o contar con los avances de la 4ª Revolución Industrial es el mejor camino para hacerlo.


La crisis sanitaria que origina el Covid-19 obligó y obliga a las organizaciones a cambios acelerados, pero existen algunas recomendaciones que se pueden seguir para incluir lo necesario en el proceso de Transformación Digital.


  • Eliminar elementos de la estrategia anterior a COVID-19 que ya no son relevantes. Ya que, con toda seguridad durante la pandemia, se plantearon nuevas necesidades y se trazaron nuevos objetivos.

  • Centrarse en el cliente.

  • Cambiar de una administración de silos a una administración 360.

  • Captar talento que se adecue a la nueva visión Post Pandemia


2 ejemplos de organizaciones que están en la Industria 4.0







SEAT

La automovilística española lleva varios años implementando la inteligencia artificial, realidad virtual, robots colaborativos y big data, en la planta de Martorell. Esto ha permitido a la empresa ser más eficiente y flexible. SEAT es todo un referente en la Industria 4.0 internacionalmente. No en vano, ya en 2018 el Financial Times reconoció a esta empresa como como líder europeo en transformación digital. Éste es el resultado de marcar la digitalización como una prioridad en la estrategia de la empresa. Una de las últimas novedades, es la puesta en marcha de un proyecto piloto para recibir componentes a través de un drone. Junto al Grupo Sesé, SEAT cuenta con este servicio pionero que une el centro logístico de Sesé con la planta de Martorell. Esto les permite recibir piezas en tan sólo 15 minutos, frente a la hora y media que duraba el proceso con el transporte con camión.


Siemens

Uno de los grandes referentes en la Industria 4.0, en la planta de fabricación de controladores lógicos programables (PLC), la propia planta cuenta con alrededor de 2,800 PLCs en la manufactura del producto, logrando una automatización del 75% del proceso y con una eficiencia de calidad del 99.999% lo que convierte a la fabrica en un referente de producción a nivel mundial.

Otro de los logros llamativos de la planta es su sistema de mantenimiento predictivo, ya que por medio de Inteligencia Artificial (IA), la capacidad de las líneas de producción de estar interconectadas y conectadas por medio del Internet de las cosas IoT, el equipo de mantenimiento sabe de un potencial fallo hasta 36 horas antes de que suceda.


Tras conocer estos ejemplos de casos de éxito, puede que estés pensando en abordar un proceso de transformación digital en tu empresa. ¿Tienes clara la hoja de ruta que vas a seguir?

Nuestra recomendación es que te rodees de profesionales con experiencia. En ACDitra estamos listos para guiarte en este camino.


Estamos para ayudarte con la evaluación del proyecto que mejor se adapte a tus necesidades y las de tu industria. Podemos tener una sesión en la que nos reunamos para que valoremos las soluciones que mayor valor aportan. Solo da clic aquí para que agendemos y llevemos a cabo esta sesión entre el equipo de ACDitra y tus líderes, y acerques a tu empresa a la Transformación Digital.

39 visualizaciones0 comentarios
bottom of page